por Iris Barbuzano | Jun 26, 2019 | Muestras audiovisuales, Noticias
Bases concurso cortos IEHC 2019
Octubre 2019
El Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (en adelante, IEHC), con sede en Puerto de la Cruz (Tenerife. Islas Canarias. España), organiza la XV Muestra de Cortos de Jóvenes realizadores menores de 35 años, este año 2019 también con carácter internacional, pero limitado al ámbito de la Macaronesia, muestra que será competitiva y en forma de concurso, dotado de un único premio de 600 euros al mejor corto, para lo cual aprueba y publica las siguientes
BASES:
1.ª- Podrán concursar los realizadores individuales o colectivos que lo deseen. Tanto unos como los integrantes de otros deberán ser menores de 35 años en el momento de la finalización del corto presentado y residir en la actualidad en alguno de los territorios de la Macaronesia (los archipiélagos de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde).
2.ª- Los trabajos podrán presentarse hasta el 1 octubre de 2019.
3.ª- Podrán presentarse hasta dos cortos por realizador individual o colectivo.
4.ª- Los trabajos, de tema libre, deberán ser originales.
5.ª- Los cortometrajes deberán tener una duración de hasta 15 minutos.
6.ª- Los trabajos presentados deberán estar realizados a partir del 1 de enero de 2016, reservándose la organización, con carácter excepcional, la posibilidad de admitir trabajos anteriores, presentados a concurso por sus autores o solicitados a los mismos.
7.ª- Las obras deberán presentarse en versión castellana. En caso de que estén realizadas en otra lengua, deberán estar subtituladas en castellano.
8.ª- Para participar, los interesados deberán enviar el corto, a través de cualquier plataforma audiovisual, al correo info@iehcan.com, o bien utilizando el correo ordinario o su entrega personal en la sede del IEHC, sita en C/ Quintana, 18, 38400, Puerto de la Cruz, isla de Tenerife, España, en horario de lunes a viernes, de 9 a 13 y de 18 a 20 horas, de lunes a viernes laborables, salvo en el mes de julio, en que habrá solo horario de mañana, y en agosto en que el IEHC estará cerrado.
9.ª- Todos los cortometrajes deben tener necesariamente una entrada en la que se exponga, sucintamente, el currículo del autor/es como realizador/es, su motivación al crear el corto presentado y la acreditación del mes y año de realización de la obra, cuya duración no exceda de 90 segundos. Deberá así mismo incluir copia digitalizada del documento de identidad que acredite la edad del participante/s y del documento que acredite su residencia actual.
10.ª- El comité de selección estará integrado por miembros del jurado y por expertos en el género cinematográfico, quienes realizarán su trabajo según los parámetros de calidad y creatividad fijados previamente por el IEHC.
11.ª- El envío de los materiales correrá a cargo del seleccionado. El IEHC no se hace responsable de los posibles daños que sufran dichos materiales durante su traslado.
12.ª- El IEHC presupone que los realizadores que envíen los cortos a la Muestra cuentan con los derechos de exhibición de las obras que presentan, eximiendo al IEHC de cualquier responsabilidad civil o penal.
13.ª- El jurado estará compuesto por expertos del panorama cinematográfico canario y del IEHC. Estos miembros se anunciarán oportunamente antes de la celebración de la muestra.
14.º- El concurso que tiene lugar en el marco de esta XV muestra está dotado de un único premio de seiscientos euros.
15.ª- El fallo del jurado es inapelable.
16.ª- La presentación de los trabajos implica la total aceptación de estas bases y la interpretación y aplicación de las mismas corresponde a los organizadores de la muestra.
Información complementaria:
Para la aclaración de cualquier duda o petición de información adicional, los interesados se pueden dirigir al IEHC por medio de correo electrónico (info@iehcan.com), de consulta telefónica (922 388 607) o de visita presencial a su sede en el horario indicado.
Esta XIV Muestra tendrá lugar el jueves 17 y el viernes 18 de octubre de 2019 en la sede del IEHC, a partir de las 19.30 horas.
por Iris Barbuzano | Ene 22, 2019 | Noticias
A Agustín Espinosa
que se levanta como una montaña de espuma
sobre una plaza pública.
Benjamin Pèret
Agustín Espinosa es la figura más representativa de uno de los tres momentos más relevantes de la cultura canaria, junto con la Ilustración y el modernismo: el movimiento vanguardista, del que fue su impulsor y animador principal; y autor de las dos obras clave en su desarrollo: Lancelot 28º-7º, «descubrimiento literario de una nueva isla: Lanzarote», en palabras de su amigo Ernesto Pestana, a quien dedica la segunda, Crimen, primera y principal narración surrealista en lengua española.
Espinosa, según manifiesta en una entrevista de 1981 el escritor José María de la Rosa, fue «uno de los valores que mayor influencia ejercieron en nosotros, los jóvenes poetas que aspirábamos a una plaza en la vanguardia»; entre ellos, Domingo López Torres, Pedro García Cabrera y Emeterio Gutiérrez Albelo.
********
Agustín Espinosa García nace en 1897 en el número 6 de la calle Venus, hoy Iriarte, del Puerto de la Cruz, en una casa desaparecida desde finales de los 60, víctima del desarrollismo urbano. Cuando tenía 37 años incorporará sus recuerdos de dos lugares de su niñez, una calle y una plaza, como visiones oníricas en el capítulo «Retorno» de su obra Crimen.
Cuando tenía doce años, su familia se traslada a Los Realejos, al número 8 de la calle las Toscas, actualmente calle García Estrada. Unos años más tarde comienza sus estudios de bachillerato en el Instituto General y Técnico de La Laguna, el Instituto de Canarias Cabrera Pinto de hoy, entre 1911 y 1916. Desde entonces y hasta su prematura muerte, visitará y ocupará en numerosas ocasiones su casa familiar de Los Realejos y la natal del Puerto, sobre todo en los periodos vacacionales de verano.
********
En 1916 comienza sus estudios universitarios de Filosofía y Letras en la Sección Universitaria de La Laguna. Los continúa en Granada, y obtiene su licenciatura en 1923. Allí conoce a Federico García Lorca, y se relaciona y traba amistad con otros escritores vanguardistas cuando se traslada a Madrid para preparar, en el Centro de Estudios Históricos, su tesis doctoral sobre Clavijo y Fajardo, que lee en 1924 y con la que obtuvo la calificación de sobresaliente.
Durante el curso 1924-1925 fue ayudante de cátedra en la Universidad de La Laguna. De esos años datan sus primeras investigaciones sobre los romances de las islas. El año siguiente viaja a Bucarest pensionado por la Junta de Relaciones Culturales. Y durante el curso 1926-1927 vuelve a su plaza de ayudante de cátedra en la Universidad de La Laguna. También viaja a París, en 1930, donde permanece unos meses becado por la Junta de Ampliación de Estudios, y desde Canarias a Madrid, a Barcelona y a San Sebastián. Y también viajará mucho entre islas por sus diferentes destinos en los institutos en que ocupó plaza de catedrático; a este trasiego parece referirse en la única página publicada de Entre islas anda el juego, en que se confiesa «borracho de islas».
********
En 1927 funda con Ernesto Pestana y Juan Manuel Trujillo la revista La Rosa de los Vientos, de la que fue codirector, conectada con los movimientos españoles de vanguardia, apadrinada por Ramón Gómez de la Serna y aplaudida por la peninsular Gaceta Literaria. Sin embargo, recibió numerosos ataques en forma de burlas y parodias en la prensa insular por parte de los escritores de la escuela regionalista del XIX, a la que Valbuena Prat, entonces profesor de la Universidad de La Laguna y colaborador de la revista, llama pseudoromántica, imitadora de imitadores, localista y «empapada de un modernismo, muy alejado de la profundidad de Tomás Morales y Alonso Quesada».
Espinosa colaboró en otros periódicos y revistas insulares y peninsulares, que publican sus artículos, ensayos, crítica, conferencias y textos literarios: La Gaceta Literaria, La Voz del Valle, La Prensa, El País, La Tarde, Heraldo de Madrid, La Provincia y Diario de Las Palmas, Hoy, Gaceta de Arte y Avance. En Gaceta de Arte, la otra revista que disfrutó de enorme prestigio en el ámbito nacional, fundada por Eduardo Westerdahl en 1932, forma parte del grupo surrealista que integraban Domingo López Torres, Emeterio Gutiérrez Albelo y Pedro García Cabrera. En 1931 publica «Oda a María Ana, primer premio axilas sin depilar de 1930», que años más tarde formará parte de Crimen, en el único número de la revista Extremos a que ha llegado la poesía española.
*******
Agustín Espinosa funda en 1927, con el alcalde, Isidoro Luz Carpenter, y con algunos de sus hermanos y primos, el Colegio de Segunda Enseñanza del Puerto de la Cruz, del que será primer director. Al año siguiente obtiene la cátedra y es destinado en los años sucesivos a ocupar plaza de catedrático en los institutos de Arrecife, en el curso 1928-1929, cuando escribe su Lancelot 28º-7º ; en el de Las Palmas de Gran Canaria, entre 1929 y 1935; en el recién creado de Santa Cruz de Tenerife, el curso 1935-1936, y en el de Santa Cruz de La Palma, en 1938, después de que se le repusiera en su cátedra, tras habérsele abierto expediente de depuración en marzo de 1937. En el colegio de su fundación y en todos sus destinos como profesor, incluso en el último, donde permaneció muy poco tiempo, Agustín Espinosa dejó en sus alumnos una profunda huella, por lo singular, por lo novedoso y por lo atractivo de sus interesantes enseñanzas.
Con el también catedrático de instituto Ángel Lacalle publica la Antología de escritores españoles, siglos XII al XV en 1930.
********
En 1932 se casa con Josefina Boissier, con quien tiene tres hijos. Ese año escribe su «Diario espectral de un poeta recién casado», publicado en Hoy, y dedica a su esposa Poemas a Mme. Josephine, inédito hasta 1982.
En 1933 publica ½ hora jugando a los dados. Conferencia leída por su autor en el Círculo Mercantil de Las Palmas, el día 20 de abril de 1933, como contribución a la vida y obra del pintor José Jorge Oramas. Espinosa apoya con entusiasmo en este y otros escritos al grupo de artistas de la Escuela Luján Pérez, ligada al espíritu de La Rosa de los Vientos. También en 1933 sale Hoja Azul, la revista que publican sus alumnos del instituto conducida por su profesor.
********
En 1934 Gaceta de Arte publica Crimen, con portada de su amigo Óscar Domínguez, la obra surrealista por la que su autor es atacado por los sectores conservadores y moralistas de la sociedad canaria y por la prensa más reaccionaria.
En 1935 el catedrático Agustín Espinosa regresa a Tenerife a ocupar su plaza en el recién creado Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Santa Cruz de Tenerife, del que será su primer director. Es nombrado también presidente del Ateneo de Santa Cruz, donde, en mayo de ese mismo año, se celebrará, gracias a la mediación de Óscar Domínguez, la Exposición Surrealista. El Ateneo fue la entidad organizadora de la frustrada proyección de la película de Buñuel La edad de oro. Fue el año surrealista de las Islas, que recibirían a André Bretón y Benjamin Péret y una colección de 76 obras firmadas, entre otros, por Picasso, Óscar Domínguez, Miró, Magritte, Dalí, Ernst, etc.. La exposición se había celebrado en Copenhague, venía de París y Praga y seguiría después hacia Londres y Nueva York.
********
Agustín Espinosa es denunciado al Ministerio de Instrucción Pública por la publicación de Crimen. Con el golpe de estado de 1936, se le inhabilita como catedrático y en 1937 la Comisión Depuradora C de Instrucción Pública de Las Palmas le abre expediente por «ser izquierdista», haber escrito Crimen y haber intentado presentar en los cines de la ciudad una película «inmoral y sacrílega». Comienza entonces su colaboración con la prensa falangista, pero no consigue ser repuesto en su cátedra hasta 1938, en que es trasladado al Instituto de Santa Cruz de La Palma.
El 28 de enero de 1939 fallece en su casa familiar de Los Realejos a los 41 años de edad, víctima de una enfermedad que padecía desde joven y que agravó su penosa situación en estos tres últimos años. Está enterrado en el cementerio de San Francisco de Los Realejos.
por Iris Barbuzano | Sep 20, 2018 | Noticias
14 º Muestra cortos 2018-bases
XIV MUESTRA DE CORTOMETRAJES DE JÓVENES CREADORES DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS
HISPÁNICOS DE CANARIAS
Octubre 2018
El Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (en adelante, IEHC), con sede en Puerto de la Cruz (Tenerife. Islas Canarias. España), organiza la XIV Muestra de Cortos de Jóvenes Realizadores menores de 35 años, este año 2018 con carácter internacional, competitiva y en forma de concurso dotado de un único premio de 600 euros al mejor cortometraje, para lo cual publica las siguientes
BASES:
1.ª- Podrán concursar los realizadores individuales o colectivos que lo deseen. Tanto unos como los integrantes de otros deberán ser menores de 35 años en el momento de la finalización del corto presentado.
2.ª- Los trabajos podrán presentarse hasta el 19 octubre de 2018.
3.ª- Podrán presentarse hasta dos cortos por realizador individual o colectivo.
4.ª- Los trabajos, de tema libre, deberán ser originales.
5.ª- Los cortometrajes deberán tener una duración de hasta 15 minutos.
6.ª- Los trabajos presentados deberán estar realizados a partir del 1 de enero de 2016, reservándose la organización, con carácter excepcional, la posibilidad de admitir trabajos anteriores, presentados a concurso por sus autores o solicitados a los mismos.
7.ª- Las obras deberán presentarse en versión castellana. En caso de que estén realizadas en otra lengua, deberán estar subtituladas en castellano.
8.ª- Para participar, los interesados deberán enviar el corto, a través de cualquier plataforma audiovisual, al correo info@iehcan.com, o bien utilizando el correo ordinario o su entrega personal en la sede del IEHC, sita en C/ Quintana, 18, 38400, Puerto de la Cruz, isla de Tenerife, España, en horario de lunes a viernes, de 9 a 13 y de 18 a 20 horas, de lunes a viernes laborables.
9.ª- Todos los cortometrajes deben tener necesariamente una entrada en la que se exponga, sucintamente, el currículo del autor/es como realizador/es, su motivación al crear el corto presentado y la acreditación del mes y año de realización de la obra, cuya duración no exceda de 90 segundos. Deberá así mismo incluir copia digitalizada del documento de identidad que acredite la edad del participante/s.
10.ª- El comité de selección estará integrado por miembros del jurado y por expertos en el género cinematográfico, quienes realizarán su trabajo según los parámetros de calidad y creatividad fijados previamente por el IEHC.
11.ª- El envío de los materiales correrá a cargo del seleccionado. El IEHC no se hace responsable de los posibles daños que sufran dichos materiales durante su traslado.
12.ª- El IEHC presupone que los realizadores que envíen los cortos a la Muestra cuentan con los derechos de exhibición de las obras que presentan, eximiendo al IEHC de cualquier responsabilidad civil o penal.
13.ª- El jurado estará compuesto por expertos del panorama cinematográfico canario y del IEHC. Estos miembros se anunciarán oportunamente antes de la celebración de la muestra.
14.º- El concurso que tiene lugar en el marco de esta XIV muestra está dotado de un único premio de seiscientos euros.
15.ª- El fallo del jurado es inapelable.
16.ª- La presentación de los trabajos implica la total aceptación de estas bases y la interpretación y aplicación de las mismas corresponde a los organizadores de la muestra.
Información complementaria:
Para la aclaración de cualquier duda o petición de información adicional los interesados se pueden dirigir al IEHC por medio de correo electrónico (info@iehcan.com), de consulta telefónica (922 388 607) o de visita presencial a su sede en el horario indicado.
Esta XIV Muestra tendrá lugar el jueves 25 y el viernes 26 de octubre de 2018 en la sede del IEHC, a partir de las 19.30 horas.
por Iris Barbuzano | Oct 2, 2017 | Noticias
01/10/2017. Periódico El Día
Tomás Páez es un venezolano con aire de haber nacido en La Dehesa, a medio camino entre el Puerto de la Cruz, nuestro pueblo común, y Los Realejos, donde de chico yo iba a tratar de buscar novias que me esquivaban.
Y no es que este venezolano ilustre, profesor en universidades caraqueñas y norteamericanas, sociólogo y antropólogo, responsable de haber puesto en orden, en un libro, el origen de la actual diáspora venezolana, se parezca a los que hemos nacido en esa parte bellísima del Valle de La Orotava, una especie de Macondo de silencio y vegetación; es que Tomás Páez nació allí, siendo un crío viajó a Venezuela, como viajaron tantos de nuestros antepasados. Pero como la naturaleza es como es, sigue siendo como un muchacho de La Dehesa trasplantado al mundo. Es de estatura suficiente (para un bajito como yo todas las estaturas son suficientes), tiene el pelo completamente blanco, un bigote muy portuense igualmente enjalbegado, y un modo de andar que mi padre también tenía: es de los que van deprisa aunque no haya urgencia de ningún tipo. Como decía mi madre, «sin necesidad ninguna».
Lo conocí en Madrid, en la entrega de unos premios; anoté su nombre y su teléfono, y puse en la aclaración de su identidad: venezolano de La Dehesa. Algún tiempo después necesité hacer un reportaje precisamente sobre la diáspora venezolana, necesité unos datos, recordé un libro al respecto (La voz de la diáspora venezolana, del que es coautor) y lo llamé. En tres minutos me contó sus orígenes, que son los míos, casi exactamente; me dijo que es de los Acevedo del Puerto, y de los Sosa, con los que también estaban emparentados mis padres, que había nacido junto al Casino de La Dehesa, donde mi padre bailó y vivió los inicios de la lamentable guerra civil de la que el Puerto también fue víctima triste, y que se había ido su familia de allí a finales de los años 50 del siglo pasado buscando lo que todos los emigrantes buscaban entonces: que la vida les fuera propicia, a ellos y a sus familiares, en el paraíso que llamaban Venezuela.
Después de que me diera todos los datos que necesitaba para mi reportaje, Tomás me acompañó a comer a un restaurante isleño de Madrid, El Gofio, con toda la familia. Era como si hubiera reencontrado, siglos después, no sólo a un pariente, sino a un chico con el que había jugado en la infancia, o a alguien que esperaba encontrar después de muchos años de búsqueda. Ahora lo acompaño a gestiones que hace, lo propongo para tertulias y para entrevistas, en Madrid y en Tenerife, y me honro sintiendo y diciendo que soy su amigo. Para reafirmar su relación con la diáspora canaria y sus distintas circunstancias el otro día lo llevé a la presentación que el presidente del Cabildo Carlos Alonso hizo en Madrid del simposio sobre momias que ha de tener lugar en la patria de los guanches el próximo diciembre. Ahí conoció a algunos canarios cercanos, y a una portuense cercanísima, Marta Casanova, emparentada con alguien del mismo origen que Tomás, otro Acevedo. Marta Casanova es, ya saben, la muy eficaz secretaria de comunicación del Cabildo isleño.
En fin, que este portuense de Venezuela, o venezolano del Puerto, vuelve este miércoles a su pueblo natal, el Puerto de la Cruz, a hablar de su experiencia en el Instituto de Estudios Hispánicos, que ahora dirige mi primo Pepe Cruz, que también forma parte de la nómina de portuenses que, con sus padres, hizo de Venezuela su patria.
Me gustaría mucho que los portuenses y los que no lo son fueran a conocer a Tomás, porque escucharle es conocer de primera mano y sin prejuicios, ni malos ni buenos, qué sucede allí, qué piensa él de lo que sucede en la Venezuela de ahora y qué hay en el centro de su propia biografía, que parte de ese origen en un lugar que se parece a Macondo y que se llama La Dehesa.